Con la participación de más de un centenar de asistentes, Colima es referente nacional en la defensa de los polinizadores al realizarse el Primer Taller Teórico–Práctico sobre la Cadena de Custodia en casos de mortandad masiva de abejas por plaguicidas.
El encuentro tuvo lugar en la Universidad de Colima, Campus Tecomán, convocado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en coordinación con la Organización Nacional de Apicultores (ONA) y la Asociación de Apicultores de Colima. Participaron instituciones como el Imades, el Inecc, la Profepa, el Inifap, la Secretaría de Salud estatal, la Fiscalía General del Estado, Unidad Estatal de Protección Civil, el Laboratorio Nacional Conahcyt de Toxicología Socioambiental, así como académicos de la Universidad de Colima, la Universidad Intercultural de Comala y la Escuela Nacional de Ciencias Forenses de la UNAM.
También estuvieron presentes apicultores de 6 municipios: Armería, Tecomán, Colima, Villa de Álvarez, Minatitlán y Cuauhtémoc.
El taller incluyó la explicación teórica del Protocolo Nacional Forense, que establece las etapas y objetivos de la cadena de custodia en casos de mortandad de abejas, y un simulacro práctico que permitió a los asistentes conocer el proceso de toma, etiquetado y resguardo de muestras para garantizar la trazabilidad científica y legal que permita sancionar a responsables y reparar daños.
El diputado local Alfredo Álvarez destacó que Colima es pionero en esa agenda, al contar con la primera Ley de Agroecología en el país y con reformas que tipifican los delitos contra la apicultura en el Código Penal local. “Hoy desde Colima iniciamos un camino que otras entidades seguirán. Nuestra responsabilidad es clara: proteger a las abejas es proteger la vida, la salud y el futuro de nuestros pueblos”, afirmó el legislador, subrayando que este esfuerzo refleja la Cuarta Transformación en la defensa de la naturaleza y la soberanía alimentaria.
Con ese taller, Colima marca la ruta crítica nacional en la protección de polinizadores, consolidándose como estado pionero en la articulación de instituciones, academia y sociedad organizada para enfrentar la crisis ambiental con justicia social y conciencia ecológica.