Colima redujo en 11% su tasa de prevalencia delictiva en 2024, al pasar de 21,206 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2023 a 18,882 en 2024, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025 del Instituto de Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el estudio, ese indicador coloca al estado por debajo de la media nacional, que fue de 24,235 víctimas por cada 100 mil habitantes. La encuesta refleja que Colima se encuentra en el grupo de entidades que presentaron una baja significativa en los niveles de victimización.
Mientras estados como Oaxaca (+60.5 %), Tlaxcala (+32.5 %) y Durango (+23.5 %) registraron aumentos en la tasa de víctimas, Colima forma parte del conjunto de 7 entidades que reportaron reducciones. En contraste, Chiapas, Tamaulipas y Michoacán mostraron las cifras más bajas del país, mientras que el Estado de México, la Ciudad de México y Tlaxcala encabezaron los niveles más altos.
La disminución en la victimización no significa ausencia de delitos, sino un retroceso estadístico en comparación con el año anterior.
A nivel nacional, los ilícitos más frecuentes fueron fraude, robo o asalto en calle o transporte público y extorsión, lo que también impacta a Colima en menor medida.
La ENVIPE también señala que 93.2 % de los delitos no se denunció o no derivó en una carpeta de investigación, lo que muestra la persistencia de la “cifra negra” en todo el país.
Aunque Colima mejoró en victimización, la percepción ciudadana sobre la seguridad no siempre corresponde a las cifras oficiales. A nivel nacional, 75.6 % de la población consideró inseguro vivir en su entidad, lo que refleja un desafío pendiente en la confianza hacia las instituciones.