Ciclones tropicales: 2025 podría superar el promedio anual en el Pacífico


La temporada de ciclones tropicales de 2025 podría ser una de las más intensas de los últimos años, con la posible formación de entre 16 y 20 sistemas tropicales en el océano Pacífico, según estimaciones de Fernando Alcaraz Cruz, especialista en Protección Civil. De esos fenómenos, se prevé que entre 8 y 9 evolucionen a tormentas tropicales, mientras que entre 4 y 5 podrían alcanzar la categoría de huracán intenso (categorías 3 a 5 en la escala Saffir-Simpson).

La temporada comenzará oficialmente el 15 de mayo y concluirá el 30 de noviembre. Aunque no se puede determinar cuántos ciclones impactarán directamente el territorio mexicano, Colima se encuentra entre las entidades con mayor vulnerabilidad debido a su ubicación geográfica. Ello resalta la necesidad de reforzar la cultura de la prevención, tanto a nivel institucional como familiar.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio a conocer la lista oficial de nombres asignados para los ciclones de esta temporada en el Pacífico: Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Rossi, Gil, Eriette, Ivo, Julieta, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octavio, Priscila, Raymond, Sonia, Tico, Delma, Wallis, Cina, Jorge y Celda. Si se supera el número previsto, el listado reiniciará desde la letra “A”.

Recomendaciones para la población

Ante ese escenario, Alcaraz Cruz hizo un llamado a la ciudadanía para tomar medidas anticipadas de protección. Entre las recomendaciones destacan:

– Preparar una mochila de emergencia con documentos importantes, directorio telefónico, alimentos no perecederos, agua potable para al menos dos días, botiquín de primeros auxilios, linterna, radio con pilas y herramientas básicas.

– Revisar techos, ventanas y paredes del hogar para minimizar daños en caso de lluvias intensas o vientos fuertes.

El especialista recordó que el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales utiliza 5 niveles de riesgo representados por colores: azul (mínimo), verde (bajo), amarillo (moderado), naranja (alto) y rojo (máximo).

Temporada en el Atlántico

En paralelo, la temporada de ciclones en el Atlántico iniciará en junio y concluirá también en noviembre. Aunque estos fenómenos afectan principalmente al Caribe y el golfo de México, sus efectos pueden sentirse de manera indirecta en otras regiones del país, por lo que las autoridades piden mantenerse vigilantes.

Alcaraz Cruz subrayó que la preparación debe ser una práctica constante y no limitarse a la temporada activa. Aunque los fenómenos naturales son inevitables, sus efectos pueden mitigarse si la población está debidamente informada y preparada.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente