Enfrentan productores de limón, crisis prolongada por bajos precios


La crisis del precio del limón persiste y ha golpeado severamente a los productores de Colima, quienes desde hace más de un año comercializan su fruta por debajo de los costos de producción, lo que ha generado pérdidas constantes, endeudamiento y la reducción de márgenes de rentabilidad.

Así lo dio a conocer Orlando Torres Meza, gerente del Consejo Estatal de Productores de Limón (Coeplim), quien advirtió que, pese a que el temporal de lluvias de este año ha sido favorable para el cultivo, la problemática económica mantiene en situación crítica al sector.

“Llevamos 12 o 13 meses con precios que no cubren los costos de producción. El productor tiene un gasto aproximado de 8 a 8.50 pesos por kilo, pero lo que recibe ronda entre 7 y 7.50 pesos en promedio. Esto automáticamente genera pérdidas”, explicó.

Torres Meza recordó que el golpe más fuerte ocurrió entre octubre y diciembre de 2024, cuando el precio cayó a 3 y 5 pesos por kilo, lo que representó meses de pérdidas totales para los citricultores. “Ese periodo fue devastador, porque los productores tuvieron que acabar con los pocos ahorros que tenían o recurrir a préstamos para seguir manteniendo sus huertas”, dijo.

El representante del Coeplim expuso que tanto en Colima como en los principales estados productores (Michoacán, Guerrero y Oaxaca) se han implementado estrategias para regular la oferta en los mercados y evitar la sobreproducción, que deprime aún más el precio.

En Michoacán, los productores optaron por cortar únicamente 3 días a la semana (lunes, miércoles y viernes), con el fin de desahogar el mercado. En Colima, se ha limitado la cosecha en fines de semana e incluso se han suspendido cortes entre semana.

“El objetivo es no saturar los mercados de fruta y permitir que el limón se distribuya con mayor fluidez, lo que ayuda a estabilizar el precio. Es una estrategia dolorosa, porque significa dejar fruta en el árbol, pero es necesaria para evitar que la crisis se agrave”, señaló Torres Meza.

Desventajas estructurales de Colima

El gerente del Coeplim reconoció que Colima enfrenta condiciones menos favorables que Michoacán, debido a que el HLB (Huanglongbing) impactó antes y de manera más severa en los cultivos colimenses, lo que dejó huertas más viejas, con menor densidad y productividad.

“En Michoacán tienen huertas más jóvenes, con mayor densidad y rendimientos más altos por hectárea. Además, su superficie sembrada es mucho mayor, lo que les da ventajas competitivas. En Colima tenemos un limón de excelente calidad, reconocido a nivel nacional, pero esa calidad no se ve reflejada en el precio que se nos paga”, lamentó.

Torres Meza aseguró que el Coeplim mantiene reuniones constantes para buscar soluciones y ha tocado puertas a nivel nacional en busca de apoyos, pero hasta el momento los resultados no han tenido el impacto esperado.

“Los productores han estado invirtiendo durante más de un año sin obtener una respuesta en el mercado. La esperanza es que podamos destrabar esta situación y recuperar un precio base de entre 10 y 12 pesos, que permitiría al menos cubrir los costos y generar un pequeño ahorro para mantener las huertas en buenas condiciones”, señaló.

Finalmente, subrayó que los productores colimenses no han bajado la calidad de su limón, pese a la crisis. “Seguimos produciendo un fruto de excelente calidad, que vale la pena consumir y que representa el esfuerzo de miles de familias en Colima. Sin embargo, es urgente que esta problemática sea atendida con mayor seriedad, porque está en riesgo la estabilidad de uno de los cultivos más importantes del estado”.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente