De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este 2025 se prevé un aumento en la cantidad de ciclones en la cuenca del Pacífico mexicano. Sin embargo, ello no implica necesariamente que afectarán directamente al estado de Colima, ya que, estadísticamente, solo el 2.4% de estos fenómenos impactan en la entidad, señaló Ernesto Paulino Santana, subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en la entidad.
“Aunque la probabilidad es baja, todos los colimenses conocemos los daños que estos fenómenos pueden causar. En caso de que el SMN indique la posibilidad de impacto en nuestras costas o en estados vecinos, es fundamental mantenerse atentos, seguir las redes sociales de Protección Civil y del Servicio Meteorológico Nacional, donde el pronóstico se actualiza constantemente según la trayectoria del fenómeno, y priorizar la prevención”, destacó el funcionario.
Paulino Santana informó que, según el SMN, para la próxima temporada de lluvias se esperan entre 8 y 9 tormentas tropicales, de 4 a 5 huracanes de categorías 1 y 2, y de 4 a 6 huracanes de categorías 3, 4 y 5, lo que suma un total de entre 16 y 20 fenómenos en la cuenca del Pacífico.
El funcionario mencionó que los huracanes se nombrarán en orden alfabético, comenzando con Alvin, seguido de Bárbara, Cosme y así sucesivamente. Agregó que, debido a las condiciones del fenómeno de “El Niño”, se espera que esta temporada sea más activa en el Pacífico que en el Atlántico.
En cuanto a las ondas de calor, recordó que se habían pronosticado entre 4 y 5. Actualmente está finalizando la segunda, la cual inició el 17 de abril. Durante ese periodo, se registraron temperaturas de hasta 40 grados Celsius en algunas localidades de Colima y un promedio de entre 35 y 39 grados, con un excedente de 2 a 3 grados respecto a la media de temperaturas máximas.
Paulino Santana adelantó que la onda de calor podría disiparse entre este jueves 8 y viernes 9 de mayo, aunque aún persiste la posibilidad de que se presenten entre 2 y 3 ondas más durante el año.
Sobre las precipitaciones, señaló que recientemente se registraron ligeros chubascos en zonas de Colima debido al ingreso de humedad proveniente de Nayarit y Sinaloa. No obstante, indicó que mayo no es prometedor en términos de lluvias, ya que se prevé un déficit. En contraste, para junio se espera un superávit del 20% por encima de la media, que es de 128 milímetros.
Finalmente, el funcionario exhortó a las personas que viven cerca de ríos y arroyos a extremar precauciones durante la temporada de ciclones, ya que pueden presentarse crecidas incluso en condiciones normales. Recalcó la importancia de evitar cruzar vados, tanto a pie como en vehículo, cuando los niveles de agua sean elevados.
En términos históricos, Jova, en 2011, sigue siendo el huracán que más precipitaciones ha dejado en el estado, con 459 milímetros registrados en Coquimatlán. Le siguen Hernán, en 2020, con 394 milímetros en Manzanillo, y Patricia, en 2015, con 314 milímetros en Tecomán.